En el mercado financiero mexicano, la demanda de créditos en línea ha crecido de forma sostenida en los últimos años. Una parte de esta evolución se debe a la incorporación de tecnologías de verificación más ágiles, que permiten aprobar solicitudes en minutos. Entre las tendencias actuales destaca la posibilidad de acceder a financiamiento sin utilizar reconocimiento facial, una opción que responde a preocupaciones de privacidad y a la búsqueda de procesos menos invasivos.
Índice:
- Evolución de los métodos de verificación
- Cómo funcionan los préstamos sin reconocimiento facial
- Razones por las que los mexicanos buscan esta modalidad
- Principales entidades y plataformas que ofrecen esta opción
- Marco legal y regulaciones aplicables en México
- Beneficios para el usuario
Evolución de los métodos de verificación
Tradicionalmente, las instituciones financieras solicitaban documentación física y revisiones manuales para validar la identidad del solicitante. Posteriormente, se adoptaron sistemas digitales como:
- Envío de códigos de verificación por SMS.
- Confirmación por correo electrónico.
- Sincronización con cuentas bancarias para validar datos.
El reconocimiento facial fue introducido como una medida adicional para prevenir fraudes. Sin embargo, no todos los usuarios consideran conveniente entregar información biométrica, y varias plataformas han optado por ofrecer alternativas sin este requisito.
Razones para evitar la verificación biométrica
Los motivos más comunes incluyen la preocupación por el almacenamiento y uso de datos sensibles, el temor a filtraciones y la preferencia por procesos más rápidos que no requieran configuración técnica adicional. En el sector, algunas empresas han detectado que eliminar este paso puede mejorar la conversión y la experiencia del usuario, sin comprometer la seguridad, siempre que se apliquen otros filtros sólidos de autenticación.
La disponibilidad de préstamos en línea sin reconocimiento facial ha generado un segmento específico dentro de las fintech y las instituciones de crédito. Estas soluciones se enfocan en usuarios que valoran la eficiencia y la protección de su información personal, ofreciendo un equilibrio entre rapidez en la aprobación y estándares de seguridad acordes con la regulación vigente en México.
Cómo funcionan los préstamos sin reconocimiento facial
En este tipo de productos financieros, la validación de identidad se realiza a través de mecanismos alternativos que prescinden de la captura y análisis de rasgos faciales. El flujo habitual inicia con el registro en la plataforma, seguido de la recopilación de datos personales y financieros, como CURP, RFC y comprobante de ingresos. Posteriormente, el sistema cruza esta información con bases de datos crediticias y registros de prevención de fraude. En muchos casos, se utilizan evaluaciones automáticas de riesgo que asignan una puntuación al solicitante en cuestión de segundos, permitiendo determinar el monto y plazo del crédito sin requerir interacción presencial o reconocimiento biométrico.
Procesos alternativos de validación de identidad
Las entidades que ofrecen préstamos sin reconocimiento facial emplean combinaciones de varios métodos para asegurar la autenticidad del solicitante, entre los que destacan:
- Verificación por SMS o correo electrónico, mediante códigos de un solo uso.
- Conexión segura con cuentas bancarias para confirmar titularidad y movimientos recientes.
- Revisión en burós de crédito y otras bases de datos oficiales.
- Análisis de comportamiento digital, como la coincidencia de IP, geolocalización y dispositivo usado.
- Validación documental en línea, a través de la carga de imágenes de identificación oficial y comprobante de domicilio.
Estos procedimientos, bien estructurados, ofrecen un nivel de seguridad comparable al de los sistemas biométricos, siempre que se combinen múltiples capas de verificación.
Comparación con el proceso tradicional basado en biometría
En el modelo tradicional, el reconocimiento facial se integra como paso central del proceso, capturando imágenes en tiempo real que se contrastan con documentos oficiales. Si bien este método añade una capa directa de autenticación visual, implica un manejo más delicado de datos sensibles y requiere dispositivos compatibles con la tecnología. Por el contrario, los préstamos sin biometría eliminan barreras técnicas y reducen la fricción para el usuario, aunque dependen más de la solidez de sus filtros documentales y electrónicos. Para ciertas instituciones, este cambio significa mayor alcance en segmentos de población con acceso limitado a smartphones avanzados o con reservas sobre el uso de datos faciales.
Razones por las que los mexicanos buscan esta modalidad
El crecimiento de los préstamos en línea sin reconocimiento facial en México no es un fenómeno casual. Está vinculado a tres factores clave que, al combinarse, han creado una demanda sostenida en el mercado. Cada uno responde a necesidades reales y observables en distintos segmentos de la población, y su impacto se refleja tanto en la tasa de aprobación como en la satisfacción del usuario final.
Privacidad y protección de datos personales
La preocupación por el manejo de datos biométricos no es teórica: en los últimos cinco años, México ha registrado incidentes significativos de filtraciones en bases de datos públicas y privadas, incluyendo información sensible de millones de ciudadanos. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares establece obligaciones claras para las empresas, pero su cumplimiento no siempre es homogéneo. En este contexto, evitar la captura de información facial significa reducir el riesgo de que un identificador único e irremplazable (el rostro) sea vulnerado. Las fintech que prescinden de este requisito suelen reforzar otros mecanismos, como el cifrado de extremo a extremo en la transmisión de documentos y la validación cruzada con RENAPO, para garantizar la autenticidad sin comprometer la privacidad. Este enfoque es especialmente valorado por profesionales, empresarios y usuarios con alto nivel de exposición digital, que son más conscientes del costo real de una filtración.
Accesibilidad para dispositivos sin cámara o con fallas técnicas
En México, la penetración de smartphones es alta, pero no uniforme. Según datos de The Competitive Intelligence Unit (CIU), alrededor del 14% de los usuarios activos de internet móvil utilizan dispositivos de gama baja o media sin cámaras frontales de calidad suficiente para reconocimiento facial. Además, en entornos rurales y semiurbanos, es común el uso de computadoras de escritorio o portátiles sin cámara integrada. Cuando una institución financiera exige verificación biométrica, estos solicitantes quedan automáticamente excluidos, aunque cumplan con todos los requisitos crediticios. Al eliminar la necesidad de reconocimiento facial, se amplía la base potencial de clientes, incluyendo microempresarios, agricultores y trabajadores informales que gestionan sus solicitudes desde cibercafés o centros comunitarios. Esta flexibilidad técnica se traduce en mayor inclusión financiera y en la posibilidad de competir en segmentos donde la biometría sería una barrera insalvable.
Agilidad en la aprobación y entrega de fondos
El reconocimiento facial en tiempo real no solo depende del hardware del usuario, sino también de la calidad de la conexión a internet y de la calibración del software. Errores de lectura, condiciones de iluminación deficientes o fallas en el sistema pueden retrasar el proceso varios minutos o incluso horas. En cambio, los préstamos sin verificación facial integran flujos de validación simultáneos: mientras se verifica la identidad con documentos oficiales y bases de datos, el sistema realiza un análisis de scoring crediticio y una evaluación antifraude en paralelo. Este enfoque paralelo permite que, en plataformas como Baubap o Credilikeme, la aprobación se confirme en menos de 15 minutos y el depósito se ejecute el mismo día, incluso en días inhábiles si la entidad cuenta con convenios de dispersión inmediata con bancos. En un país donde una emergencia médica, un pago urgente de servicios o una oportunidad comercial no pueden esperar, esta reducción en los tiempos es un argumento decisivo para elegir esta modalidad frente al modelo biométrico.
Principales entidades y plataformas que ofrecen esta opción
En México, los préstamos en línea sin reconocimiento facial son ofrecidos principalmente por SOFOMes reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como por plataformas fintech autorizadas bajo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech). Este ecosistema combina empresas con infraestructura financiera consolidada y startups que operan con modelos 100% digitales.
Entre los actores más representativos se encuentran:
- Kueski – SOFOM de gran alcance nacional que ofrece microcréditos y financiamiento al consumo (Kueski Cash, Kueski Pay), con dispersión de fondos en minutos y alianzas con comercios para compras a crédito.
- Baubap – Fintech que opera exclusivamente vía aplicación móvil, especializada en préstamos de bajo monto con alta tasa de aprobación; destaca por su capacidad de operar los 7 días de la semana.
- Credilikeme – Plataforma orientada a usuarios que buscan iniciar o mejorar su historial crediticio, utilizando un sistema interno de puntaje para incrementar montos y plazos conforme el cliente demuestra buen comportamiento de pago.
- Moneyman México – SOFOM con enfoque en préstamos de corto plazo, validación documental en línea y flexibilidad para extender o modificar la fecha de pago.
- YoTePresto – Plataforma P2P que conecta solicitantes con inversionistas individuales; exige buen historial crediticio pero evita procesos biométricos, apoyándose en validaciones documentales y buró de crédito.
SOFOMes y fintech: diferencias en operación y alcance
Las SOFOMes cuentan con una estructura legal y financiera más robusta, lo que les permite ofrecer montos más elevados, plazos extensos y acceso a financiamiento institucional. Sin embargo, su proceso de análisis puede incluir más pasos, aunque sin biometría facial si así lo define su modelo operativo.
Las fintech, en cambio, suelen enfocarse en rapidez y accesibilidad. Implementan scoring crediticio basado en datos alternativos (comportamiento en redes sociales, historial de pagos de servicios, geolocalización), lo que les da mayor flexibilidad para aprobar perfiles no bancarizados o con historial limitado.
Diferencias clave en montos, plazos y requisitos
- Montos: Las fintech como Baubap ofrecen desde $500 hasta $10,000 MXN, mientras que SOFOMes como Kueski o YoTePresto pueden alcanzar entre $50,000 y $350,000 MXN en préstamos personales.
- Plazos: En microcréditos digitales, el rango habitual es de 7 a 30 días; en líneas personales de SOFOM, hasta 36 meses.
- Requisitos: En fintech basta con CURP, RFC y una cuenta bancaria a nombre del solicitante; las SOFOMes, por el contrario, solicitan identificación oficial vigente, comprobante de domicilio y, para montos altos, comprobante de ingresos y referencias personales.
Este abanico de opciones permite que el mercado cubra necesidades tan diversas como liquidez inmediata para un gasto imprevisto, capital de trabajo para un negocio pequeño o financiamiento a mediano plazo para proyectos personales, todo sin el uso de reconocimiento facial.
Seguridad y prevención de fraudes sin uso de reconocimiento facial
La ausencia de verificación biométrica no implica necesariamente menor seguridad, siempre que la institución implemente protocolos sólidos de identificación y control de riesgos. En México, las SOFOMes y fintech que operan sin reconocimiento facial han desarrollado sistemas de detección de fraude basados en múltiples capas de validación, combinando análisis documental, cruces con bases de datos oficiales y monitoreo de patrones de comportamiento sospechoso en tiempo real. La clave está en integrar tecnología antifraude desde la solicitud hasta el desembolso, minimizando cualquier margen de suplantación de identidad.
Entre las técnicas más efectivas aplicadas por entidades formales se encuentran:
- Validación documental digital: análisis automatizado de fotografías de identificaciones oficiales (INE, pasaporte) con reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y revisión de elementos de seguridad.
- Cruce con RENAPO y burós de crédito: verificación de datos personales contra registros nacionales para confirmar autenticidad y antecedentes financieros.
- Prueba de cuenta bancaria: transferencia simbólica o validación de CLABE para confirmar titularidad y evitar cuentas prestadas o robadas.
- Análisis de huella digital del dispositivo: identificación única del equipo usado para la solicitud, detectando intentos múltiples desde un mismo origen.
- Geolocalización y coincidencia de IP: comprobación de ubicación y consistencia entre dirección declarada y conexión utilizada.
Estas herramientas, usadas de manera combinada, permiten igualar e incluso superar los niveles de seguridad de ciertos procesos biométricos, siempre que se apliquen de forma sistemática y con respaldo de infraestructura tecnológica robusta.
Recomendaciones para evitar sitios y ofertas fraudulentas
En un entorno donde proliferan páginas falsas que imitan a prestamistas legítimos, es fundamental seguir prácticas de verificación antes de entregar datos o dinero:
- Confirmar el registro en el SIPRES (Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros) de la CONDUSEF. Toda SOFOM o institución formal debe aparecer en este listado.
- Revisar el dominio y la URL: evitar enlaces acortados o direcciones que no coincidan exactamente con la marca oficial.
- No realizar pagos por adelantado: ninguna entidad regulada solicita depósitos previos para liberar un préstamo.
- Consultar reseñas y advertencias en fuentes confiables, como comunicados de la CNBV o alertas de la CONDUSEF.
- Verificar canales de contacto: números de teléfono y correos corporativos asociados a dominios oficiales.
Adoptar estos pasos reduce significativamente el riesgo de ser víctima de fraude, asegurando que la solicitud se realice únicamente a través de entidades legítimas y supervisadas.
Marco legal y regulaciones aplicables en México
El funcionamiento de los préstamos en línea sin reconocimiento facial en México está respaldado por un marco normativo que busca equilibrar innovación, inclusión financiera y protección del usuario. Aunque la verificación biométrica no es obligatoria por ley, las instituciones que ofrecen este tipo de productos deben cumplir con requisitos estrictos en materia de identificación, prevención de fraudes y tratamiento de datos personales. El incumplimiento de estas disposiciones puede derivar en sanciones administrativas, económicas e incluso la cancelación del registro de la institución.
Leyes sobre protección de datos y privacidad
El tratamiento de la información de los solicitantes, incluyendo datos personales y documentos oficiales, está regulado por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) y su reglamento. Estas disposiciones obligan a las instituciones a:
- Contar con un Aviso de Privacidad claro, accesible y actualizado.
- Obtener el consentimiento expreso del usuario antes de recopilar y procesar información personal.
- Implementar medidas de seguridad administrativas, técnicas y físicas para resguardar los datos.
- Garantizar derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) para que el usuario pueda gestionar el uso de su información.
Cuando la institución opta por no usar reconocimiento facial, debe reforzar los mecanismos alternativos de autenticación y asegurarse de que el tratamiento de documentos e identificaciones cumpla con los mismos estándares de seguridad que en procesos biométricos.
Normas de la CONDUSEF y su papel en el sector
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) es la autoridad encargada de supervisar que las instituciones financieras —incluidas las SOFOMes y las fintech registradas— operen conforme a la ley y respeten los derechos del consumidor. Sus funciones clave en este segmento incluyen:
- Mantener el SIPRES (Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros), donde debe figurar cualquier entidad legalmente autorizada para otorgar créditos.
- Emitir alertas y comunicados sobre empresas fraudulentas o no registradas.
- Establecer criterios mínimos de transparencia en contratos, publicidad y condiciones de los préstamos.
- Mediar en controversias entre usuarios e instituciones, ofreciendo mecanismos de conciliación y asesoría gratuita.
La CONDUSEF también ha emitido lineamientos para que las plataformas digitales informen de manera clara las tasas, comisiones y costos totales del crédito, sin importar si se utiliza o no reconocimiento facial. Cumplir con estas normas es esencial no solo para evitar sanciones, sino también para generar confianza en un mercado cada vez más competitivo.
El modelo de préstamos en línea que prescinde de verificación biométrica ha ganado terreno en México gracias a su accesibilidad y rapidez, pero no está exento de limitaciones que conviene evaluar antes de optar por esta modalidad. Un análisis equilibrado permite entender en qué contextos resulta más ventajosa y cuándo podría ser preferible un esquema tradicional con reconocimiento facial.
Beneficios para el usuario
- Mayor privacidad. Al no requerir datos biométricos, el usuario reduce el riesgo asociado al almacenamiento y posible filtración de información facial, que es única e irremplazable.
- Accesibilidad ampliada. Apto para solicitantes con dispositivos sin cámara frontal, equipos de gama baja o conexiones de internet inestables que dificultan procesos en tiempo real.
- Procesos más ágiles. Los flujos de validación documental y cruzado pueden completarse en minutos, permitiendo desembolsos el mismo día e incluso en fines de semana si la institución cuenta con dispersión inmediata.
- Menor fricción tecnológica. Evita errores por iluminación, encuadre o fallos de software que suelen presentarse en la captura biométrica.
- Inclusión financiera. Facilita el acceso a crédito en zonas rurales o semiurbanas donde la penetración de dispositivos compatibles con reconocimiento facial es limitada.
Escenarios en los que podría no ser la mejor opción
- Montos elevados y plazos largos: algunas instituciones aplican verificación biométrica como requisito adicional para créditos de alto valor; en este caso, evitarla puede restringir el acceso a productos más robustos.
- Historial crediticio limitado: en perfiles de alto riesgo o con antecedentes poco claros, la biometría puede servir como capa extra de seguridad que incremente la probabilidad de aprobación.
- Exigencias regulatorias internas: ciertos prestamistas, aunque la ley no lo imponga, han establecido políticas internas que priorizan la verificación facial para cumplir estándares internacionales de prevención de fraudes.
- Riesgo de suplantación: si la institución no cuenta con mecanismos de verificación documental y antifraude suficientemente sólidos, la ausencia de biometría podría facilitar intentos de fraude de identidad.
En definitiva, los préstamos sin reconocimiento facial representan una solución óptima para quienes valoran la rapidez, la privacidad y la accesibilidad, pero pueden no ser la mejor alternativa en operaciones de alto monto o en perfiles que requieren controles adicionales de seguridad. Un análisis previo de las condiciones de la entidad y del propio perfil crediticio es clave para tomar la decisión correcta.
Pasos prácticos para solicitar un préstamo en esta modalidad
En México, donde las operaciones SPEI pueden transferir dinero en segundos, el atractivo de un crédito sin reconocimiento facial no está solo en la rapidez. También está en la eliminación de un filtro que muchos consideran invasivo. Pero esta agilidad exige preparación: un error en la información y la solicitud se detiene en seco.
La documentación es el primer obstáculo que filtra a los solicitantes serios de los improvisados. INE vigente, comprobante de domicilio reciente, CURP, RFC y cuenta bancaria a nombre propio son la base mínima. En préstamos altos —$50,000 MXN o más—, la institución pedirá estados de cuenta o nómina. Las fintech reportan que una gran parte de los rechazos proviene de imágenes borrosas o datos mal capturados. En un mercado que valora la inmediatez, fallar aquí significa quedarse fuera.
El registro en la plataforma abre la puerta a un escrutinio distinto. Sin biometría facial, la identidad se valida cruzando datos con RENAPO, burós de crédito y patrones digitales: ubicación del dispositivo, coincidencia con domicilios declarados y revisión de IP. Este sistema, aunque invisible para el usuario, bloquea en segundos solicitudes con señales de fraude.
La evaluación de perfil define el desenlace. En fintech con scoring automático, como Baubap, el proceso puede durar menos de tres minutos; en SOFOMes con revisión híbrida, puede extenderse a unas horas. El resultado es una propuesta concreta con monto, plazo, tasas y comisiones. La ley obliga a mostrarla con total transparencia, pero la prisa lleva a muchos a aceptarla sin leer. Un error costoso si el CAT resulta más alto de lo esperado.
La firma electrónica, vía SMS o correo, sella el compromiso. Con acuerdos de SPEI inmediato, el dinero llega en minutos; sin ellos, al siguiente día hábil. Para quien necesita pagar una urgencia médica o asegurar un inventario, esta diferencia es decisiva.
El seguimiento es la fase menos glamorosa y la más descuidada. Panel de usuario, correos y mensajes confirman cada paso, pero confiar ciegamente en el sistema es un error. Guardar el contrato, documentar comunicaciones y verificar el depósito son hábitos que separan una operación exitosa de un problema legal semanas después. En créditos rápidos, la velocidad importa; la diligencia, más.
Información legal y CAT
Finloo.mx, marca comercial de Anton Olefir
- Dirección: 19700, Ucrania, región de Cherkasy, Zolotonosha, calle Shevchenko 47
- Contactos: mailinfo@finloo.business
- APR: CAT mínimo 0 % y máximo 36 %
Fiizy OÜ
- Dirección: Pärnu mnt 18, Tallinn, Estonia 10141
- Contactos: clientes@dineromon.mx
- APR (CAT): CAT mínimo aproximadamente 9.5 %, CAT máximo aproximadamente 3696 %
Finzmo Digital Ltd
- Dirección: Pärnu mnt 18, Tallinn, Estonia, 10141
- Contactos: contacto@finzmo.mx
- APR (CAT): CAT mínimo 9.5 % y máximo 3696 %
Finceptiv OÜ
- Dirección: Liivalaia 13, Tallin, Harjumaa, Estonia, 10118
- Contactos: info@fidea.mx
- APR (CAT): Hasta aproximadamente 3.75 % mensual (≈ anual entre 45 % y más, según perfil)
Finceptiv OÜ
- Dirección: Liivalaia 13, Tallinn, Estonia, 10118
- Contactos: info@fiestacredito.mx
- APR (CAT): CAT mínimo 0 % y máximo 3752 %
Fininity Ltd
- Dirección: Paadi tee 3, Haabneeme, 74001, Harju maakond, Estonia
- Contactos: info@andacredito.mx
- APR (CAT): TAE mínima 0 %, TAE máxima 36 %
CashRush OÜ
- Dirección: Tornimäe 2, Tallinn, Estonia, 10143
- Contactos: info@cashrush.com.mx
- APR (CAT): Tasa anual equivalente variable — desde 0 % (en algunos montos y plazos promocionales) hasta aproximadamente 203,7 % según el monto y plazo de pago
Ban kos Technology OÜ
- Dirección: Laeva 2, Tallinn, 1011, Estonia
- Contactos: info@creditozen.mx
- APR (CAT): No se especifica públicamente en el sitio
FINANSI GROUP, S.L.
- Dirección: Calle Las Barcas 2, 2.º piso, 46002 Valencia, España
- Contactos: info@kreditiweb.com
- APR (CAT): CAT anual mínimo 1,58 % y máximo 400 %
SPACE CREW FS, S.A.P.I. DE C.V.
- Dirección: Av. Insurgentes Sur 1079, Piso 6, Oficina 103, Colonia Nochebuena, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03720
- Contactos: info@clicredito.mx — WhatsApp y teléfono: 55 9088 8777
- APR (CAT): CAT informativo entre aproximadamente 160 % y 330 %; tasa anual hasta 24 %
PROXIMUS FINANCE S. de R.L. de C.V.
- Dirección: Shakespeare No. 21, Piso 5, Colonia Anzures, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11590, Ciudad de México
- Contactos: Atención a clientes: 55 90 20 25 00 / correo info@dineria.mx; Cobranza: 55 88 80 36 38 / correo cobranza@dineria.mx
- APR (CAT): No se menciona el APR ni CAT en las secciones públicas del sitio
Traffic Control OÜ
- Dirección: Tornimäe 2, 10143 Tallinn, Estonia
- Contactos: info@credy.com.mx
- APR (CAT): TAE desde aproximadamente 188,44 % hasta 203,72 % según ejemplo representativo
Ban kos Technology OÜ
- Dirección: Laeva 2, Tallinn, 1011, Estonia
- Contactos: hola@holadinero.mx
- APR (CAT): CAT mínimo 0 %, máximo 3 752 %
DIFINANCE, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R.
- Dirección: Ceres 23, Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03940
- Contactos: info@vivusmx.com — Teléfono de atención: (55) 9417 6019
- APR (CAT): Tasa fija anual 504 % más IVA; CAT promedio informativo (sin IVA) hasta aproximadamente 12 365,1 %
OJO7MX S.A. de C.V.
- Dirección: Arquímedes 57, Piso 7, Colonia Polanco V Sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11560
- Contactos: info@amigoloans.mx
- APR (CAT): No especificado públicamente en el sitio
KU-BO FINANCIERO, S.A. DE C.V., S.F.P.
- Dirección: Av. Barranca del Muerto 40, Colonia Florida, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, C.P. 01030
- Contactos: Teléfono (55) 6269 0024 — Email privacidad@kubofinanciero.com
- APR (CAT): CAT promedio informativo entre aproximadamente 54.6 % y 103.5 % (sin IVA)
GRIBMA S.A.P.I. de C.V.
- Dirección: Lago Alberto 442, Torre A, piso 5, interior 503-A, Colonia Anáhuac I Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11320
- Contactos: soporte@arc046.com (correo de agencia de cobranza) — Atención al cliente disponible vía chat en app y correo general
- APR (CAT): CAT promedio anual informativo: Nivel Comienzos 95,60 %, Nivel Avanzado 71,40 %, Nivel Campeón 48,20 %
Pronto Fondeo, S.A.P.I. de C.V., SOFOM E.N.R.
- Dirección: Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra No. 169, Interior 10-120, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11520
- Contactos: Emails: support@prontofondeo.mx — info@slana.mx; atención de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.
- APR (CAT): CAT promedio informativo aproximadamente 400 % sin IVA
